Proyecto Laboratorio

Propuesta conceptual de un laboratoriopara la comunicación pública y colaborativa de la ciencia

Dr. Arturo Rubio

¿Qué es?

El proyecto de un laboratorio para la comunicación pública y colaborativa de la ciencia se construye desde el reconocimiento de una necesidad particular de establecer relaciones más cercanas y compromisos vinculantes entre los sujetos que pertenecen a comunidades epistémicas que no solamente son diferentes en cuanto a los objetos de estudio que configuran tanto su disciplina como la parcela de realidad en la que se desarrollan. Esta propuesta conceptual también reconoce una gran área de oportunidad de carácter formativo mediante la práctica y construcción de habilidades y conocimiento. Un ejemplo de este caso es el de los científicos que se vean involucrados con el proyecto; ellos gracias a su formación, son capaces de certificar la validez de las colaboraciones realizadas por el conjunto de sujetos que pertenecen a comunidades epistémicas diferentes como pueden ser aquellas de las ciencias sociales o de las bellas artes, la comunicación, las artes aplicadas o el nutrido grupo de especialistas que de manera no académica logran construir modelos y prácticas que explican e intervienen su contexto. Una manera de realizar este proceso es mediante las acciones de un grupo de mediadores (gestores, facilitadores) que son capaces de establecer vías de comunicación entre sujetos que provienen de diferentes comunidades epistémicas. Dicho proceso de mediación requerirá la participación de uno o más gestores, cada uno con perfiles muy específicos, adaptados a la necesidad y carácter de cada producto de investigación. Este hecho presenta la oportunidad de implementar programas de especialización en el área de comunicación de la ciencia, en conjunto con el área de educación continua.

La ENES-Mérida al ofrecer un abanico de carreras multidisciplinares y de carácter científico presenta características ideales que permiten, en principio, la puesta en marcha de un pequeño pero eficiente laboratorio de Comunicación pública de la ciencia ya que:

  1. Reconociendo su carácter multidisciplinar, se suscribe a la noción de que la generación del conocimiento es un proceso social, no sólo al interior de una disciplina sino en relación con otras disciplinas y sobre todo, que no escapa a so contexto socio-cultural;
  2. Es capaz de integrar a sus sujetos epistémicos con otros sujetos capaces de construir y comunicar diferentes tipos de información susceptible de ser transformada en conocimiento.
  3. La ENES Mérida puede vincularse, con miras a la puesta en marcha de este proyecto, con otras facultades y escuelas de la UNAM, aprovechando el acervo de conocimientos y habilidades de sujetos formados en otras disciplinas. Por ejemplo, mediante la invitación  a desarrollar el servicio social a estudiantes de la Facultad de Música (FAM), la Facultad de Artes y Diseño (FAD), etc. Al integrarse a los procesos de diseño, desarrollo e implementación de bienes públicos de comunicación de la ciencia.
  4. En las oportunidades de fomentar un acercamiento de la ENES Mérida con diferentes instituciones y comunidades epistémicas de la región.

Por lo anterior, la ENES- Mérida presenta características ideales para construir paulatinamente y de manera incluyente, un laboratorio que ofrezca como parte de sus actividades, contenidos de comunicación pública de la ciencia diferenciadas y experiencias de alto valor agregado que se encuentren íntimamente relacionadas con su comunidad. Bajo esta línea de idea podemos comenzar a delimitar el concepto de un laboratorio de comunicación pública y colaborativa de la ciencia de la siguiente manera:

  1. Desarrolla actividades de investigación acerca de temas de comunicación de la ciencia, por ejemplo, en cuanto a los modelos y estrategias y resultados de las investigaciones que se desarrollan e implementan en la ENES- Mérida.
  2. Diseña, desarrolla e implementa productos de Comunicación de la ciencia. Alintegrar la presencia y participación de tres grupos fundamentales: Científicos, Mediadores y realizadores. Este sistema debe ser capaz de mediar los contenidos duros de temas de carácter científico a un abanico de audiencias específicas a contextos diferentes: niños, adolescentes, maestros de escuela, amas de casa etc.

Por este motivo insistimos en el carácter transdisciplinario del laboratorio. Al considerar que para realizar su labor, el laboratorio deberá necesario involucrar no solamente a personas del ámbito académico sino también a:

  1. Artistas visuales
    1. Músicos
    2. Sociólogos
    3. Pedagogos
    4. ESPECIALISTAS DE PRIMERA MANO.

Los productos de comunicación pueden ser:

  1. Libros
  2. Comics
  3. Animación
  4. Artículos
  5. Cine debates
  6. Café de las ciencias
  • Formación  de mediadores (gestores) en comunicación pública y colaborativa de la ciencia.
    • Bajo los principio de un Pluralismo epistémico[1] como condición inicial de un proceso horizontal de democratización de la información de carácter científico.
    • Formación que propicie no solamente la apropiación de conceptos teóricos sino que también promueva la construcción de diversas habilidades mediante la práctica (narrativa, dibujo, video, animación etc.)
    • Enriquece la oferta educativa del área de Educación Continua de la ENES-Mérida.
  • Desarrolla actividades de Difusión. No solamente con respecto a la distribución de los productos realizados por el laboratorio sino con respecto a las necesidades cotidianas de la ENES-Mérida y el abanico de carreras y cursos que constituyen su oferta académica. En este sentido, deberá coadyuvar a las audiencias específicas de las localidades en las cuales la UNAM tiene presencia a generar herramientas para el mejor entendimiento de la labor científica por medio del libre y gratuito acceso de la información; esto al promover estrategias horizontales y  prácticas de democratización, al fomentar la constitución espacios de diálogo entre disciplinas y diversas manifestaciones culturales. Promover prácticas de equidad epistémica[2] al buscar ejercer el libre y responsable tránsito sobre de la información entre diferentes comunidades epistémicas.

Objetivos del laboratorio:

  • Constituirse como un espacio presencial y virtual dedicado a la investigación en temas de comunicación de la ciencia como una actividad distintiva de la ENES-Mérida de la Universidad Nacional Autónoma de México en Yucatán.
  • Editar y publicar materiales impresos y digitales referentes a las labores de investigación de la ENES- Mérida.
  • Integrar en el desarrollo del mencionado Laboratorio a expertos en áreas de conocimiento relacionadas con la expresión artística: Teatro, danza, música, dibujo, etc., por medio de invitación a estudiantes que desarrollen estancias enfocadas para desarrollar contenidos.
  • Publicar en el internet una plataforma de comunicación en línea. (Website y apps de redes sociales)
  • Desarrollo de actividades de difusión referentes a las actividades y necesidades de la ENES-Mérida.

Estrategia colaborativa

Esta propuesta considera que el laboratorio de comunicación pública de la ciencia se desarrolle en lo teórico y lo práctico al adscribirse a una estrategia colaborativa de comunicación de la ciencia que permita:

  • Una correcta certificación de los contenidos de carácter científico.
    • Procesos dialógicos entre científicos, conjunto de especialistas dedicados a labores de producción de contenidos y audiencias específicas.
    • Fomentar la construcción de espacios de diálogo entre la comunidad de los municipios de Mérida, Caucel y la ENES-Mérida.

La estrategia a la que pretendemos suscribir este proyecto se refiere al modelo del continuo de comunicación/recepción de información de carácter científico explicado por Bucchi (2008). Dicho modelo representa el proceso mediante el cual se transporta la información de carácter científico de grupos de especialistas de una misma disciplina hasta llegar a los sujetos que pertenecen a los ámbitos populares. El modelo del continuo, comprende 4 etapas o niveles que contextualizan los diversos estilos de comunicación y recepción de la información de carácter científico. Cada nivel se relaciona con un producto específico realizado para el proceso de comunicación de la ciencia:

  • Nivel de Intra-especialistas: es el nivel de los especialistas de una misma disciplina y una misma área de investigación. Los productos característicos son los artículos de investigación de las publicaciones científicas. La información que predomina son datos empíricos, referencias a trabajo experimental y gráficas.
  • Nivel de Inter-especialistas: Es el nivel de los especialistas de una misma disciplina que laboran en diferentes áreas de investigación. La información se comparte en publicaciones puente como la revista Science o Nature.
  • El nivel pedagógico: Es aquel que describe Ludwig Fleck como ciencia de libro de texto. Es cuando la información que compone un corpus teórico se presenta como completo, haciendo énfasis en la naturaleza acumulativa de la labor científica.
  • El nivel popular es aquel compuesto por lo diferentes tipos de públicos. Los productos de comunicación del ciencia característicos de este nivel son notas de periódico y documentales para televisión, así como aquellos que se consideran como de ciencia amateur. La información que se comparte presenta una abundancia de metáforas. Los temas de mayor interés son aquellos relacionados con salud, tecnología y economía.

El modelo que propone Bucchi de comunicación pública de la ciencia (2008) considera que el tránsito de la información de un nivel a otro no consiste solamente en una traducción de la información de un contexto a otro sino en un cambio en la noción de la misma. En este sentido, se considera que la información transita desde del ámbito de los especialistas hasta el ámbito popular a manera de un embudo. En este proceso la información va perdiendo la profundidad, sutileza y significado del lenguaje de los especialistas hasta presentarse en el nivel popular como nociones o hechos simples certeros y sin controversias (Bucchi, 2008).  Los hechos así presentados en el nivel popular, tiene un regreso al nivel de los especialistas de una misma disciplina, reafirmándose en el ámbito de los especialistas como conceptos claros y certeros. Este es un aspecto que consideramos controversial de este modelo, ya que si de manera tradicional se promueve que la información presentada a los públicos de manera descontextualizada de sus condiciones de producción,  favorece que la recepción de ésta sea condicionada desde la posición de autoridad ejercida por los especialistas y que se refuerza de manera cíclica en el desarrollo del continuo (Bucchi, 2008). 

Description: Screen Shot 2017-05-22 at 7.15.12 PM.png

            Figura 1, El modelo del conitnuo de comunicación de Bucchi.

Sin embargo, este modelo en conjunto con el carácter dinámico y fluido que proponemos para el laboratorio, hace posible la disrupción del ciclo de autoridad que hace invisible los aspectos científicos que generan debate en el ámbito de la investigación científica y permite sumarlos en el proceso de transferencia de información. Dicha disrupción se representa como una desviación en el tránsito tradicional de la información; es decir, cuando se presenta un salto o un acercamiento  entre las etapas que constituyen el continuo. Por ejemplo, en los casos en que se considera importante informar a los públicos sobre las consecuencias que se presentarán en sus comunidades debido a la aplicación práctica de investigaciones científicas.

            De esta manera el modelo del continuo puede ser interpretado de dos maneras diferentes:

  • En caso de que la información recorra el tránsito tradicional puede interpretarse como una sofisticación del sistema difusionista, en el cual se otorga un privilegio a la popularización de información de contenido científico.
  • En el caso de que las estrategias de difusión de la información de carácter científico promuevan la construcción de desviaciones en el tránsito, el modelo puede interpretarse como esfuerzos por promover actividades de comunicación pública de la ciencia con un énfasis a la inclusión de no especialistas en etapas tempranas de investigación científica.

El proyecto del laboratorio se suscribe a la segunda interpretación. Es decir, que su puesta en marcha pretende construir una vía de desviación que permita el acercamiento entre el ámbito académico de los científicos, sujetos de otras comunidades epistémicas y los comunicadores de la ciencia con aquellos sujetos que pertenecen audiencias específicas. De esta manera, el laboratorio configura una pequeña comunidad epistémica, que conjunta a expertos en diferentes campos del conocimiento, que poseen diferentes conjuntos de habilidades y entran en contacto con sujetos de otras audiencias específicas.

La estrategia del laboratorio hace énfasis en construir desviaciones a la concepción tradicional de las labores de investigación científica mediante el desarrollo de tres etapas:

1. La primera etapa que desarrollaremos corresponde a un momento temprano en el proceso de producción de contenidos.  Esta etapa la llamamos “Generación primaria de contenidos”. Esta etapa se caracteriza por recuperar del modelo de reducción del déficit de conocimientos científicos, ya que la elaboración de un primer material de comunicación no contempla la contextualización de la información de carácter científico a comunicar. En este sentido, el material de comunicación en esta etapa presenta un protagonismo de los resultados de una investigación de carácter científico. Esta etapa requiere un acercamiento del  comunicador de la ciencia a productos de difusión que pertenecen a la primer y segunda etapa del modelo del continuo, es decir a artículos especializados sobre la temática que se esté trabajando en el momento. Esto también requiere de un proceso de revisiones por parte de los científicos involucrados, ya que los contenidos de los artículos especializados son altamente técnicos y aquellos sujetos que pertenecen a comunidades epistémicas relacionadas con las bellas artes o las artes aplicadas por ejemplo, pueden carecer de una formación previa en ciencias; de esta manera esta etapa representa un proceso localizado de reducción del déficit de conocimientos científicos. El objetivo de esta etapa es el de producir un conjunto de textos que sean la base de un posterior desarrollo.

2. La segunda etapa de la estrategia que proponemos consiste en realizar una revisión y ajustes del contenido base, esto en relación a una segmentación de las audiencias con el que se pretende iniciar un proceso de diálogo y la llamamos “Contextualización”. Esta etapa recupera del modelo contextual de difusión de la ciencia, el objetivo de tratar de identificar condiciones del contexto del público específico. Es decir que es necesario realizar procesos de mediación de los textos base, constituido primordialmente por término y conceptos especializados, a uno o más textos dirigidos a audiencias específicos, ya sea por su edad, grado de escolaridad o localización geográfica. Para realizar dicha mediación se considera también el aspecto del interés que tienen los públicos específicos en temas de ciencia y tecnología. Esto lo sustentamos con los resultados del “Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” del CONACYT; donde se establece una correlación entre el nivel de conocimiento de un tema y el nivel de interés. El proceso de mediación realizado en esta etapa también nos permite contextualizar los temas de comunicación en diferentes escenarios que puedan reflejar aspectos y lugares de la vida cotidiana de los sujetos. Este proceso involucra imaginar y construir escenarios que describan en la gráfica espacios de interacción que puedan ser relevantes para los sujetos de las audiencias específicas que muestren interés por nuestros materiales.

La etapa de contextualización es de fundamental importancia para nuestra estrategia, ya que sienta las bases para la última etapa, que hemos llamado como “Experticia y Participación Pública”. La etapa de contextualización al representarse como el primer punto de contacto del ámbito académico con aquel de las audiencias específicas debe ser capaz por si misma de fomentar y motivar a los sujetos interesados en ir más allá de la lectura o exposición de los materiales generados por el laboratorio; es decir, esta es la etapa que promueve el primer paso de una participación pública activa.

Es en esta etapa que es fundamental para los involucrados en el proyecto el  reconocer el conjunto de las motivaciones, objetivos y expectativas de actividades y construcción de habilidades necesarias para fomentar una mayor participación entre las audiencias específicas y el laboratorio de comunicación pública que aquí se propone. Dicho de otra manera, el laboratorio debe promover la apropiación de rasgos de una cultura participativa, misos que podemos definir, a favor del desarrollo de la estrategia colaborativa del laboratorio como:

“prácticas culturales en donde la expresión artística y compromiso cívico enfrenta barreras relativamente bajas; además de ser favorecidas por un fuerte apoyo a crear y compartir lo creado bajo algún tipo de mentoría informal de parte de sujetos experimentados hacia sujetos considerados como novatos.”[3]

Este tipo de prácticas permiten la construcción de una creencia compartida de que las contribuciones realizadas por los sujetos son importantes para su comunidad[4]. Esto fomenta la consolidación de espacios dialógicos y de afinidad entre los sujetos que conviven en prácticas culturas diversas. Este concepto de cultura participativa, al que se suscribe el laboratorio, caracteriza la participación activa como un rasgo cultural que se entreteje en el conjunto de los constructos institucionales y posee el potencial de modificarlos, tanto en lo axiológico como en lo epstémico.

Actualmente los sujetos participan en menor o mayor grado de esta cultura participativa, esto al integrarse al desarrollo de una vida en los ciberespacios (redes sociales digiatles), al integrarse en clubes o “tribus” que desarrollan prácticas de construcción de contenido gratuito (como pueden ser fan ficition, desarrollo de software, intervención de espacios públicos y culturales etc.).

Una de las prácticas relacionadas a la construcción de contenidos que consideramos mas relevante para nuestro proyecto es de carácter colaborativo y de resolución de problemas, ya que en esta es mediante el trabajo en equipo de manera formal o informal, que se construyen en la práctica nuevos conocimientos así como formas distintas de expresarlo[5].

Dichas prácticas requieren para su desarrollo la construcción de un conjunto amplio de habilidades, mismas que hemos recuperado del reporte “Confronting the challenges of participatory culture” de la fundación MacArthur  y editado por la prensa del Instituto tecnológico de Massachussets (MIT). Aunque este reporte se focaliza en el desarrollo saludable de los sujetos en el ámbito digital, es posible migrar los conceptos al de la vida cotidiana ya que de manera última, refieren a habilidades que constituyen prácticas que fomentan la construcción y fortalecimiento de comunidades.

Las habilidades que el laboratorio debe ser capaz de fomentar son:

Juego: Habilidad que nos permite experimentar con nuestro entorno con el fin de dar solución a problemas.

Actuación: Es la habilidad que nos permite construir identidades alternativas con el propósito de improvisar en el ámbito digital.

Simulación: Es la habilidad que nos permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real.

Apropiación: Es la habilidad que nos permite relacionarnos  con y reinterpretar los contenidos de multimedia.

Conocimiento distribuido: Es la habilidad que nos permite interactuar de manera significativa con herramientas digitales que expanden nuestras capacidades mentales.

Inteligencia colectiva: es la habilidad de construir repositorios compartidos de información.

Juicio: Es la capacidad que nos permite evaluar que tan confiables son las fuentes de información que consultamos.

Navegación trans-mediática: Es la habilidad que permite el seguir el flujo de información a través de distintos medios de comunicación.

Networking: Es la habilidad que permite buscar, sintetizar y distribuir la información en el ámbito digital.

Negociación: Es la habilidad para relacionarse con diferentes comunidades, discernir y respetar perspectivas diferentes a las propias y hacer propias normas alternativas.

Una expectativa que poseemos, es la de fomentar la práctica de las habilidades anteriormente descritas mediante prácticas no jerárquicas y que preferentemente sea por medio de la interacción y diálogo directo entre los sujetos involucrados en el desarrollo del laboratorio. Mediante el diálogo y la práctica de actividades que componen nuestra propuesta no solamente buscamos motivar a los sujetos a involucrarse en los procesos de comunicación pública de la ciencia, sino también a construir un mayor número de habilidades relacionadas con la cultura participativa que sean de utilidad en otros aspectos de su vida cotidiana. En este sentido reconocemos como un proceso largo y que requiere de mucho esfuerzo y paciencia para consolidar de manera efectiva la etapa de experticia y participación pública de la estrategia que proponemos.

De ser favorable esta propuesta conceptual para el desarrollo de la ENES-Mérida restaría de nuestra parte el desarrollo estructurado de los requerimientos humanos y tecnológicos así como de los cronogramas y estrategias puntuales de puesta en marcha.

Propuesta de trabajo

  Actividades del Semestre
Periodo 1 Sesión de información y colecta de requerimientos del personal involucrado del LIPC para el proyecto del laboratorio de comunicación.
Periodo 2 Estructuración de los contenidos/Puesta en marcha del portal/Difusión de las actividades del taller en la comunidad/invitación a especialistas de artes y artes aplicadas.
Periodo 3 Estructuración de los contenidos/Puesta en marcha del portal/Difusión de las actividades del taller en la comunidad/invitación a especialistas de artes y artes aplicadas.
Periodo 4 Difusión de las actividades del taller en la comunidad/invitación a especialistas de artes y artes aplicadas.
Desarrollo del Laboratorio Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5
Semana 1 Sesión camp Sesión camp Sesión camp Sesión camp
Semana 2 2 Sesiones taller 2 Sesiones taller 2 Sesiones taller 2 Sesiones taller
Semana 3 2 Sesiones taller 2 Sesiones taller 2 Sesiones taller 2 Sesiones taller
Semana 4 Semana de publicación Semana de publicación Semana de publicación Semana de publicación
Entrega de reporte y publicaciones Bimestre 6
Semana 1 Diseño y desarrollo de la bitácora del laboratorio.
Semana 2 Revisión del Diseño y desarrollo de la bitácora del laboratorio.
Semana 3 Impresión de la bitácora.
Semana 4 Evento de cierre de actividades y presentación de la publicación.

Referencias:

https://www.amipci.org.mx/images/Estudio_Habitosdel_Usuario_2016.pdf

Bucchi, M. (2008) Of deficits, deviations and dialogues.Theories of public communication of science in Handbook of public communication of science and technology.Ed. Massimiano Bucchi & Brian Trench. Routledge International handbooks. P.64.

Di Gregori (2013) M. Conocimiento y democracia in Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. P. 290  México, UNAM. Dirección General de publicaciones.

Echeverría, J. (2009) Las repúblicas del conocimiento in Propuestas para una agenda conceptual. UNAM. México, p.44.

Fuller, S. (2012). ¿Puede la ciencia sobrevivir a su democratización? .in Tecnociencia y democracia problemas y perspectivas hacia la participación ciudadana. P. 24. UNAM, Mexico D.F.: Dirección general de publiaciones y fomento editorial.

Gregory, J. Miller, S. (2015) Science in public: Communication, culture and credibility. In The recent public understandig of science movement. Pp 10-16

IFE, COLMEX. (2014). Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México. p 20. Maria Fernanda Somouano, Coordinadora. México

INEGI (2016) Estadísticas a propósito del día mundial de internet. Consulted in: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf

Jara, S. (2014) Ciencia y democracia in Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. Pp. 233 México, UNAM. Dirección General de publicaciones.

Jenkins, H. et. al. (2009) Confronting the challenges of participatory culture MIT press.  Kindle DX Loc 21-26

Lévy, P. 2007 Cibercultura, la cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. P. 91

Luna, I. Juárez, J.V. (2015) Los Mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales: La otra Brecha digital: La sociedad de la información y el conocimiento. P. 84.

Olivé, L. (2011) La Razón naturalizada y la razón plural in Racionalidad en ciencia y tecnología. Nuevas perspectivas iberoamericanas.  Pp. 30-33 Coord. Pérez, A.R.  Velasco, A. UNAM. México D.F.

Olivé, L. (2013) Participación ciudadana gestión y evaluación científica in Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. Pp 481-484. México, UNAM. Dirección General de publicaciones.

Popper, K. (1980). La Lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos, Madrid. Traducción Víctos Sánchez de Zavala. P. 38

Quintanilla, M.A.. (1998) Técnica y cultura. Teorema Vol. XVII/3, 1998, pp. 49-69

Ramírez, S. (2009) Conocimiento y sociedad: Asimetrías y lugares comunes In. Sociedad del Conocimiento. Propuestas para una Agenda Conceptual. P 71. Suárez, R. (Coordinador) UNAM. México, D.F.

[1] SIICYT. 2008. Informe general del estado de la ciencia y la tecnología, apendix 1.

Rheingold, H. (1998). The virtual Community. In http://www.rheingold.com/vc/book/

Velasco, A. (2013) Equidad Epistémica. in Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. Pp 227 México, UNAM. Dirección General de publicaciones.

Yehya, N. (2008 ) Tecnocultura, El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y guerra Tusquets Editores, México D.F. P.19


[1] Hay una diversidad de lenguajes desde los cuales se pueden conceptualizar diferentes objetos, hechos, procesos, emociones, etc. Habrá lenguajes desde los cuales se exprese un tipo de conocimiento que en otros no es posible formularlo de la misma manera; incluidos los diferentes lenguajes y conocimientos científicos. (Gómez ,año)

[2] “…Todas las tradiciones culturales socialmente relevantes en una comunidad determinada, son igualmente dignas de respeto, y ninguna de ellas tiene por sí misma derechos especiales en el ámbito político.” (Velasco, 2013).

[3] Jenkins, H. et. al. (2009) “Confronting the challenges of participatory culture” MIT press.  Kindle DX Loc 21-26

[4] Jenkins, H. et. al. (2009) “Confronting the challenges of participatory culture” MIT press.  Kindle DX Loc. 51-56

[5] Jenkins, H. et. al. (2009) “Confronting the challenges of participatory culture” MIT press.  Kindle DX Loc. 21-26

Creative Commons License


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.